Más feminista, global y ecologista

Así es la nueva ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global

equipo_laura
Laura Quintana Soms – Girona

El pasado mes de febrero se aprobó la nueva Ley de Cooperación Internacional para el Desarrollo Sostenible y la Solidaridad Global (Ley 1/2023). Y esto es relevante porque fortalece y mejora los instrumentos de cooperación y colaboración entre los actores implicados en este sector. Sobre todo, refuerza la cooperación descentralizada, un símbolo de nuestro sistema de cooperación. Esto significa que se promoverá e incrementará la actuación en cooperación desde las Comunidades Autónomas.

Esta ley hacía 25 años que no se actualizaba y eran muchas las organizaciones no gubernamentales al desarrollo (ONGD), administraciones, sector privado y organismos multilaterales que venían trabajando desde hacía dos años para tener un texto que reflejara el contexto actual, ya que la anterior ley de 1998 se había quedado obsoleta. El 97% de sus peticiones se han incorporado a la nueva ley. Esto refleja que ha sido un proceso participativo y que responde a las necesidades del sector.

Según un artículo de El País, “una reciente encuesta del Eurobarómetro reflejaba que el 98% de los ciudadanos españoles considera importante cooperar con terceros países para reducir la pobreza en el mundo”.

Las claves

Esta ley aporta tres factores esenciales y de visión de futuro: feminismo, globalidad y ecología. Además, incluye la reivindicación histórica de la sociedad española de destinar el 0,7% de la Renta Nacional Bruta a la Ayuda Oficial al Desarrollo después de una década de recortes. 

La ley se construye en paralelo a varios instrumentos y acuerdos que se han desarrollado durante estos últimos 25 años como la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, el nuevo marco de actuación de la Cooperación en la Unión Europea y el Acuerdo de País contra el cambio climático.

Y finalmente, esta nueva ley de cooperación pone énfasis en el rol de las personas cooperantes (más de 2.000) y la Agencia Española de Cooperación al Desarrollo (AECID) como sostén de esta acción institucional y, en consecuencia, se modernizarán también los estatutos e instrumentos internos como la elaboración de un nuevo Plan Director.

Mujer marroquí preparando el pan para vender en un asentamiento de Almería.
Éxitos del sector

La Cooperación española ha sido caracterizada por la defensa de los derechos humanos, la igualdad de género y la lucha contra las desigualdades. Ejemplo de ello son las acciones para asegurar el acceso al agua en Guatemala, la seguridad alimentaria en Mauritania fomentando el consumo de pescado o el envío de personal sanitario especializado ante crisis humanitarias como la reciente en Turquía y Siria.

Un contexto de crisis múltiples

En los últimos años han incrementado las situaciones de crisis en el mundo: desigualdades, inseguridad alimentaria, limitado acceso al agua, efectos del cambio climático, desplazamientos forzados, guerras, conflictos, desastres naturales, … el mundo ha cambiado y nuestra cooperación debía adecuarse a este nuevo contexto. La situación es tan grave que, según la FAO, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, el hambre afecta a 828 millones de personas, 150 millones más que antes de la pandemia. Esto no sucedía desde hacía tres décadas.

Desde Kemonïk ONG

Desde Kemonïk ONG seguiremos tejiendo para una sociedad más diversa y equitativa donde todas las personas tengamos nuestros derechos respetados y adecuaremos nuestras acciones a la nueva ley uniendo así esfuerzos hacia un mismo objetivo.

¿Te ha gustado? Compártelo

¿Quieres suscribirte a nuestro boletín y recibir noticias sobre lo que hacemos en tu correo?